
PREDICACIÓN EVANGÉLICA
Retórica Santificada
Precio
$20.99
FICHA TECNICA:
AUTOR: ROBERT DABNEY
EDITOR: JAIME D. CABALLERO
TIPO: TEOLOGIA PASTORAL, TEOLOGIA HISTORICA
COLECCION: TEOLOGIA PASTORAL, ROBERT DABNEY
SUB-CATEGORIA: PREDICACIÓN, RETÓRICA, MINISTERIO PASTORAL
NIVEL: AVANZADO
Descripción
- “Este no es un libro para ser leído y devuelto al estante de la biblioteca; más bien, como he encontrado para mi propio beneficio con una edición más antigua, debe ser leído, digerido y mantenido a la mano como una guía, compañero y constante estímulo para nosotros en la búsqueda de cumplir con nuestro mandato dado por Dios de “predicar la Palabra”. Albert Martin Albert N. Martin concluyó 46 años de ministerio en la Iglesia Bautista de la Trinidad en Montville, Nueva Jersey. Autor de varios libros, entre los mas conocidos esta su trilogía en Teología Pastoral.
- “Otra joya antigua, Dabney comienza con la comisión del predicador antes de estudiar una lista clásica de los elementos que juntos permiten a un hombre dotado por Dios componer y entregar su mensaje divinamente ordenado de tal manera que se cumplan los fines de Dios, con su bendición. Los cambios en las expectativas y apetitos en el mundo en general no quitan la utilidad de estos principios bíblicos básicos”. Jeremy Walker Jeremy Walker es el pastor de la Iglesia Bautista de Maidenbower en el Reino Unido desde 2003. Es el autor de varios libros, y un conocido orador.
- “Ningún seminarista debe entrar en el ministerio sin haberlo leído cuidadosamente y haber tomado en serio sus instrucciones y advertencias. Debe releerlo periódicamente a partir de entonces. Los ministros que no lo hayan leído deben remediar la falta lo antes posible, sin importar su edad y experiencia”. David Englesma Fue nombrado al Seminario Protestante Reformado de Grandville, MI en 1988 como profesor de Dogmática y estudios del Antiguo Testamento, cargo que ocupó hasta 2008. Es autor de varios libros, y un teólogo muy conocido.
- “R.L. Dabney, Profesor de Historia de la Iglesia y luego de Teología en el Seminario Teológico de la Unión, y más tarde de Profesor de Teología en el Seminario de Austin, Texas, fue uno de los más grandes teólogos de la Iglesia Presbiteriana del Sur en los Estados Unidos. Está al mismo nivel de hombres como J.H. Thornwell, W.G.T. Shedd y los Hodges. Todo lo que sale de su pluma es para ser atesorado. Un hombre de excepcional erudición, que escribió en un estilo inglés que ahora, tristemente, es cosa del pasado. Consecuentemente, el vocabulario del lector se incrementará considerablemente. Todo estudiante de divinidad y ministro de la Palabra (sin importar la edad) debería leer este libro. Sería difícil exagerar su importancia. Es más oportuno ahora que nunca.” Frederick Leahy Fue el presidente de Teología Sistemática, Apologética y Ética Cristiana en el Instituto Teológico Reformado de Belfast. Ha publicado muchos libros, y es uno de los teólogos más reconocidos de Gran Bretaña.
TABLA DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN BIOGRÁFICA A ROBERT L. DABNEY
- Introducción
- Breve biografía de Robert L. Dabney (1820-1898)
- Niñez y educación
- La guerra civil estadounidense (1861-1865)
- Periodo de madurez teológica (1870-1890)
- Trabajo incansable hasta sus últimos días (1890-1898)
- Énfasis teológicos
- La teología de Dabney y la “vieja escuela” del presbiterianismo
- Educación, política y familia
- ¿Por qué es esta obra importante para Latinoamérica?
1. Una formación pastoral clásica
2. Una perspectiva holística de la predicación
3. Un contraste en el énfasis reformado en la predicación expositiva
- ¿El predicador nace o se hace?
- ¿Se oponen el arte de predicar y la habilidad natural?
- ¿Por qué prepararnos si el Señor pondrá las palabras en nuestra boca?
- Una breve historia de la predicación
a. En la historia de la Redención
b. En la historia de la Iglesia
CAPÍTULO 2: LA LABOR DEL PREDICADOR
a. Dios ha designado mandatos sobre el culto de adoración
a. El ministro debe predicar el evangelio no sobre política
b. Consecuencia de una predicación sobre asuntos políticos
CAPÍTULO 3: SERMONES DOCTRINALES Y PRÁCTICOS
a. Razones para la predicación doctrinal
b. Si la predicación es aburrida es por culpa del predicador
c. Temas de la predicación doctrinal
a. La predicación de los deberes de la Ley es esencial
b. El fin del cristianismo es una vida santa
CAPÍTULO 4: SERMONES NARRATIVOS
a. No prediques sobre agricultura o carpintería
b. Dificultades en la predicación de narrativas
a. Eventos como ilustraciones, no como sermones
CAPÍTULO 5: LA PREDICACIÓN EXPOSITIVA
a. Frases y términos teológicos
a. Toda predicación verdadera es expositiva
b. La unión de las verdades bíblicas
c. El pastor debe ser diligente en su estudio de las Escrituras
d. Ventajas de la predicación expositiva
e. La predicación expositiva es el método histórico de la Iglesia
a. Falta de interés en la congregación
b. Incapacidad e indolencia en el predicador
CAPÍTULO 6: LA ELECCIÓN DEL TEXTO
a. El texto a predicar debe ser la Palabra de Dios
b. La predicación debe ir de acuerdo con el sentido original
c. No se debe predicar de un texto o palabra aislados
d. El texto escogido debe ser claro
CAPÍTULO 7: ELEMENTOS ESENCIALES DEL SERMÓN: PARTE 1
a. La unidad requiere una sola proposición
b. La unidad debe causar una impresión
a. El sermón debe ser predominantemente evangélico
b. El sermón debe tener unción
CAPÍTULO 8: ELEMENTOS ESENCIALES DEL SERMÓN: PARTE 2
- La necesidad del movimiento
- La importancia del movimiento
- El punto del sermón
- El orden del sermón
- La memorización del sermón
- Palabras perspicaces
- Conclusión
CAPÍTULO 9: EL EXORDIO O INTRODUCCIÓN
a. La introducción debe conducirlos al sermón
b. La introducción no es el sermón
c. La introducción debe tener un solo pensamiento principal
d. La introducción no debe generar demasiada expectativa
e. La introducción debe ser breve
a. Ideas para una buena introducción
b. La introducción debe ser concisa
c. La introducción debe ser cálida
d. La introducción debe ser modesta
CAPÍTULO 10: LA EXPLICACIÓN Y PROPUESTA DEL SERMÓN
a. La explicación requiere definición
b. La explicación requiere integridad delante de Dios
c. La explicación requiere claridad
d. La explicación requiere estudio y humildad
a. La propuesta debe ser breve
b. La propuesta debe ser sencilla
c. La propuesta debe ser lógica
CAPÍTULO 11: LA CONCLUSIÓN DEL SERMÓN
d. La conclusión que recapitula
CAPÍTULO 12: EL ARGUMENTO EN EL SERMÓN
a. La autoridad de la autoconciencia
b. La autoconciencia y la intuición
c. La autoconciencia y el pasado
CAPÍTULO 13: NORMAS PARA UNA PREDICACIÓN EFECTIVA: PARTE 1
- El sermón y las citas bíblicas
- Los argumentos deben usar la autoconciencia e intuiciones
- Los argumentos deductivos deben usarse con cuidado
- El uso de ilustraciones en el sermón
a. La ilustración debe ayudar a comprender mejor la idea
b. La ilustración debe ser ingeniosa
c. La ilustración debe influenciar positivamente en las emociones
CAPÍTULO 14: NORMAS PARA UNA PREDICACIÓN EFECTIVA: PARTE 2
- Los argumentos deben tener un orden natural y progresivo
- Los argumentos presentados deben ser irrefutables
a. La argumentación debe ser presentada en orden
b. La argumentación no debe tratar objeciones triviales
c. Se debe tratar al oponente de forma justa y cortés
CAPÍTULO 15: LA DIVISIÓN DEL SERMÓN
a. Las divisiones no deben ser tan numerosas
b. Anuncie o define con claridad la división
c. Las divisiones deben tener relación entre sí
d. La división debe ser minuciosa
e. La división debe ser ordenada y progresiva
CAPÍTULO 16: LA PERSUASIÓN EN EL SERMÓN
a. Apelando a las emociones de forma errada
b. Apelando a las emociones de forma legítima
c. La ventaja y desventaja de apelar a las emociones
d. Estudia las emociones en las Escrituras
e. Las emociones están relacionadas con la voluntad
CAPÍTULO 17: LA PERSUASIÓN EN EL SERMÓN: PARTE 2
a. El momento adecuado para despertar las emociones
b. Los límites de la persuasión afectiva
CAPÍTULO 18: LA INTEGRIDAD DEL PREDICADOR
a. La integridad es más importante que el éxito ministerial
b. La vocación sagrada del predicador
a. El predicador debe ser competente para su llamado
b. El predicador debe ser honesto
c. El predicador debe ser compasivo y serio
CAPÍTULO 19: LA ELOCUENCIA DEL PREDICADOR: PARTE 1
a. Pensar bien para escribir bien
c. El objetivo es el lenguaje preciso
CAPÍTULO 20: LA ELOCUENCIA DEL PREDICADOR: PARTE 2
a. El estilo santo del púlpito
a. La simplicidad en el púlpito
b. El problema de la verborrea
CAPÍTULO 21: LA ACTUACIÓN DEL PREDICADOR: PARTE 1
CAPÍTULO 22: LA ACTUACIÓN DEL PREDICADOR: PARTE 2
b. Objeción a dos prácticas de gestos
CAPÍTULO 23: LA PREPARACIÓN DEL PREDICADOR
a. Las ventajas del método extemporáneo
b. Los obstáculos del método extemporáneo
c. Los requisitos para el método extemporáneo
CAPÍTULO 24: LA ORACIÓN PÚBLICA DEL PREDICADOR
b. El pastor es líder de oración
c. Se debe orar por cosas específicas
d. Se debe orar con entendimiento
e. El lenguaje debe ser ordenado y considerado